Barón de Montesquieu




"Feliz el pueblo cuya historia se lee con aburrimiento"



  Fue un filósofo y jurista francés, cuya obra se desarrolla en el movimiento de la Ilustración




Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de La Brède, de familia noble, pertenecía a una de las más aristocráticas de la antigua comarca de Guyena.

Los padres de Montesquieu fallecieron a los 7 años, eligieron un mendigo para que fuese su padrino de bautizo, con intención de que el niño no olvidase nunca que los pobres también eran sus hermanos.





Estudió leyes en Bourdeos. Posteriormente ejereció de magistrado y desempeñaría el cargo de consejero en el Parlamento regional de Guyena, en sustitución de su tío, e ingresaría como miembro de la Academia de las Ciencias de Burdeos. Viajó mucho por Europa de donde tomó muchas influencias politicas, en especial del sistema anglosajon de Gran Bretaña que posteriormente escribiria de sus ideas en El espiritu de las leyes.



Se dio a conocer como escritor con sus Cartas persas. La fama que adquirió con ésta y otras obras le abrió las puertas de la Academia Francesa en 1728. Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos , fue su segunda obra importante, una de las primeras obras de peso en la Filosofía de la historia. Su obra maestra es El espíritu de las
leyes.



El espiritu de las leyes

Es la obra maestra de Montesquieu, publicada en 1748, una de las obras mas criticas de la ilustración. En ella se estudia las relaciones de las leyes políticas con la constitución de los estados, las costumbres, la religión, el comercio, el clima y los tipos de suelo de cada nación. Fue un libro que tuvo 22 ediciones en tan solo dos años y suscitó violentas críticas, tanto por parte de los jesuitas, como por parte de los jansenistas. La Sorbona lo prohibió y la Iglesia Catolica lo incluyo en el indice de Libros prohibidos.


Es una obra que une todo aquello que la Ilustración representa y, al mismo tiempo, combate el despotismo y el absolutismo
En ella hablaba de los conceptos de poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial pero, sobre todo, de la relación de los tres. Montesquieu rechaza las teorías absolutistas en las que una persona debería concentrarlos todos en su figura y apuesta por un “equilibrio de poderes. Este se debería producir de manera muy sencilla, donde cada uno de los poderes controle al otro y todos se controlen entre sí.



Fue la base que más adelante aplicaría la Revolución Francesa en 1789 y todas las constituciones de mentalidad liberal. Incluso hoy en día, la inmensa mayoría de las cartas magnas democráticas hablan de la separación de poderes que proponía Montesquieu en su obra. 
















En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar sus tesis; preparó una nueva edición del Espíritu de las leyes. Comenzó a perder paulatinamente la vista, hasta quedar completamente ciego.



Montesquieu falleció de unas fiebres en París el 10 de febrero de 1755.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¡VIVA LA PEPA!

Conferencia de Berlín